Big Kokka: Impresionante festival japo-peruano

Logo Cenar en Barcelona

Hacía meses, muchos meses, que un restaurante no nos gustaba tanto como el Big Kokka, en El Born (passatge Mercantil, al lado del Passeig de Picasso).

Abierto hace apenas un mes y comandado por los chefs Juan Otivo y Kioko Li, el Big Kokka, y de ahí el nombre, es el hermano mayor del Kokka, un pequeño restaurante medio clandestino (ocupa la planta baja  de otro restaurante, el Palosanto) que fue uno de los primeros en ofrecer cocina nikkei, japo-peruana, en Barcelona.

El Big Kokka revisa y amplía la carta del Kokka presentando platos de origen japonés con ingredientes peruanos y viceversa. Su propuesta, fruto de esta fusión, combina ceviches con tiraditos, nigiris y uramakis y robata (cocina a la brasa típicamente nipona).  El resultado es espectacular. Un festival japo-peruano brutal.

Para que el festival fuera completo, nos dejamos aconsejar por los responsables del local, que explican con denuedo cada uno de los platos para que el comensal, además de disfrutar de los sabores, comprenda el concepto gastronómico del local.

Para empezar, nos trajeron unos edamames y choclos a la brasa con sal de cancha, ají limo y cilantro. Fusión nikkei desde el primer momento, ya que un plato típicamente nipón como los edamames llega servido con ingredientes típicamente peruanos, como el ají, un chile presente  en muchos platos del Big Kokka.

Big-Kokka-edamames

Seguimos con dos ceviches. El tradicional ceviche, de corvina al rocotto. Espectacular.

big-kokka-ceviche

Y el ceviche de vieira con langostino al ají amarillo con perlas de ají limo.

ceviche-vieria-big-kokka-

También quisimos probar el tiradito de pulpo con aguacate, leche de tigre ají, olivada y boniato. El tiradito es un plato peruano de pescado crudo, cortado en forma de sashimi y de aspecto similar al carpaccio.

big-kokka-tiradito

La berenjena asada con sumiso de ají amarillo y katsobushi nos sorprendió y nos maravilló. Como veis, la receta contiene ingredientes de un país y del otro. Por un lado, el ají amarillo y por el otro el Katsuobushi, un alimento preparado a partir de atún listado o bonito de altura seco, fermentado y ahumado.

big-kokka-berenjena

Seguimos con los uramakis. Nos trajeron de salmón con ají amarillo, aguacate, mango, cilantro, cancha y mahonesa acevichada, Spicy Tuna con salsa picante nikkei y pepino y pollo con mayonesa anticuchera, aguacate, cilantro y rúcula. Buenísimos.

big-kokka-uramakis

Acabamos con unos fideos soba integrales salteados con salsa de ostras y presa ibérica.

big-kokka-fideos

Salimos a 31 euros por persona (con vino y algún combinado a base de pisco, el destilado típico de Perú) y con ganas de gritar: ¡Viva el mestizaje! Porque aunque cuando se habla de inmigración japonesa en Perú resulta inevitable recordar al dictador Fujimori, conviene ubicarlo en un contexto más amplio y mucho más provechoso: La inmigración japonesa al Perú comenzó a finales del siglo XIX fruto del acuerdo entre los dos países, ya que Japón vivía una crisis demográfica, mientras que el Perú necesitaba de mano de obra para los trabajos en las haciendas. La comunidad japonesa en Perú es hoy, tras la de Brasil, la segunda más numerosa de América Latina.

Estamos en Facebook. ¿Nos sigues?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s